CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL CPGCM – PROFESIONAL MANAGER EN GESTIÓN DEL MANEJO DE CRISIS

El temario de la certificación CPGCM se compone de 14 módulos:

MÓDULO 1: Fundamentos y Principios de la Gestión de Crisis según ISO 22361
Cubre la definición y naturaleza de una crisis (diferencias entre incidente, emergencia y crisis) , su origen (causas internas y externas) , y los principios rectores de la gestión de crisis, incluyendo su conexión con otros sistemas de gestión como ISO 31000 y 22301.

MÓDULO 2: Marco de Gobierno y Capacidad Organizacional para Gestión de Crisis
Se enfoca en el rol de la alta dirección, la política de crisis, la asignación de funciones , la cultura de alerta temprana , y la estructura del Sistema de Gestión de Crisis (SGC) con su integración a continuidad del negocio y seguridad.

MÓDULO 3: Proceso de Gestión de Crisis: Anticipación, Respuesta y Recuperación
Detalla el ciclo de gestión, incluyendo horizon scanning, evaluación de vulnerabilidades , prevención, mitigación , la preparación y respuesta mediante el Plan de Gestión de Crisis (CMP) y los Equipos de Gestión de Crisis (CMT) , y la recuperación estratégica (gestión de reputación y lecciones aprendidas).

MÓDULO 4: Liderazgo, Toma de Decisiones y Comunicación en Crisis
Aborda las habilidades del líder de crisis (estabilidad emocional, resiliencia) , el proceso decisional en crisis (modelos y sesgos cognitivos) , y la comunicación en crisis (estrategia, voceros, medios, redes sociales, principios de transparencia).

MÓDULO 5: Apetito y Tolerancia al Riesgo en Contextos de Crisis
Se centra en conceptos clave de apetito y tolerancia al riesgo aplicados a crisis, el diseño de matrices de apetito y umbrales de intervención , y su alineación con planes de continuidad y ciberseguridad.

MÓDULO 6: Gestión Estructurada de Riesgos de Crisis
Desarrolla una metodología bajo el enfoque COSO ERM 2017 para la identificación, evaluación, respuesta, control y monitoreo de riesgos de crisis. También cubre la tipología de crisis (reputacional, cibernética, legal-regulatoria, financiera, operativa, social-ambiental).

MÓDULO 7: Diseño del Sistema de Gestión de Crisis (SGC)
Explora los elementos estructurales del SGC según ISO 22361 (política, liderazgo, roles, recursos) , y el diseño e integración del Plan de Gestión de Crisis (CMP) con otros planes.

MÓDULO 8: Implementación de la Respuesta ante Crisis
Trata la implementación del CMP, la integración con planes de continuidad (BCP) y respuesta a incidentes (IRP) , la activación del comité de crisis, y la gestión de la información en incertidumbre.

MÓDULO 9: Comunicación Estratégica y Manejo de Reputación en Crisis
Cubre la gestión de la información, la transparencia , los principios de comunicación de crisis , y los componentes clave según ISO 22361: comunicación interna, externa, relación con medios y stakeholders, y gestión de redes sociales.

MÓDULO 10: Desarrollo de Capacidades y Preparación Organizacional
Incluye el diagnóstico de madurez frente a crisis , el diseño de programas de formación y la realización de ejercicios tipo mesa y simulacros de activación.

MÓDULO 11: Gestión de la Respuesta Post-Crisis
Se centra en la transición a la recuperación (restauración de operaciones, comunicación, procesos legales) y la evaluación posterior al evento y gestión del aprendizaje (After Action Review).

MÓDULO 12: Simulación y Recuperación Post-Crisis
Detalla la ejecución de simulacros , la gestión de recuperación operativa y reputacional , la evaluación de desempeño y el diseño de mecanismos de mejora continua. Culmina con un simulacro final integrador.

MÓDULO 13: Validación, Mejora Continua y Ejercicios de Crisis
Abarca el diseño de ejercicios (tabletop, funcionales, integrados) , la evaluación de desempeño del CMT , el aprendizaje organizacional , la auditoría interna y la revisión por la dirección para la validación de la capacidad de gestión de crisis.

MÓDULO 14: Tendencias Globales en entorno digital
Explora el enfoque de resiliencia organizacional (ISO 22316) , la gestión de crisis en entornos ágiles y digitales, el rol de la Inteligencia Artificial en la detección temprana , y el manejo de crisis digitales (Casos DORA y Basilea).

La certificación CPGCM prepara al candidato para:

  • Diseñar y establecer el marco de gestión de crisis según la norma ISO 22361:2022 , desde la política hasta la estructura organizacional y los procesos clave.
  • Coordinar el ciclo completo de gestión de crisis: anticipación, evaluación, mitigación, preparación, respuesta, recuperación y mejora continua.
  • Ejercer liderazgo activo en situaciones críticas , gestionando la incertidumbre, la presión mediática, el riesgo reputacional y la toma de decisiones en condiciones adversas.
  • Integrar la gestión de crisis con otros sistemas de gestión (ISO 31000, 22301, 27001, 9001, 45001) y funciones críticas como continuidad, seguridad, cumplimiento, comunicación y relaciones institucionales.
  • Capacitar a equipos y facilitar ejercicios de simulación, lecciones aprendidas, auditorías internas y validación de planes.
  • Responder ante eventos disruptivos con criterios éticos, ágiles y resilientes , asegurando el bienestar de las partes interesadas y la sostenibilidad organizacional.

Los objetivos principales de la certificación CPGCM son:

  1. Formar profesionales altamente calificados en la planificación, implementación, evaluación y mejora de un sistema de gestión de crisis alineado con la norma ISO 22361:2022.
  2. Desarrollar competencias estratégicas, tácticas y operativas para el liderazgo y coordinación de respuestas organizacionales ante crisis de alto impacto, con un enfoque integral en riesgos, comunicación y recuperación.
  3. Asegurar la alineación de la gestión de crisis con el gobierno corporativo, la continuidad del negocio, la gestión de riesgos, la seguridad de la información y la reputación institucional.
  4. Proporcionar herramientas, plantillas y metodologías que permitan implementar, auditar y mejorar continuamente el sistema de gestión de crisis en organizaciones de cualquier sector.
  5. Evaluar y certificar las capacidades del candidato mediante casos, ejercicios, simulaciones y una prueba final basada en situaciones reales.

Dirigido a:


La certificación está dirigida a profesionales con los siguientes roles:

  • Responsables de gestión de riesgos, continuidad, seguridad o cumplimiento.
  • Miembros de Alta Dirección, Directores de Área, Oficiales de Cumplimiento o Responsables de Gobierno Corporativo.
  • Consultores o auditores en sistemas de gestión, resiliencia organizacional o ISO.
  • Gerentes o jefes de áreas sensibles (TI, legal, recursos humanos, operaciones, reputación).

Experiencia Esperada:

Se espera que el candidato cuente con:

  • Experiencia mínima de 3 años liderando funciones relacionadas.
  • Capacidad de decisión y responsabilidad directa sobre áreas críticas de la organización.
  • Experiencia demostrada en implementación o asesoría de estándares internacionales.
  • La capacidad de integrar un Comité de Gestión de Crisis (CMT).
  • Requisitos Previos Sugeridos:
    Conocimiento básico de gestión de riesgos (ISO 31000) y/o continuidad del negocio (ISO 22301).
  • Experiencia en manejo de equipos bajo presión o participación en simulacros reales.
  • Comprensión del contexto estratégico de la organización.

USD 1,000

Detalles

Neto de impuestos locales

(*) Por lanzamiento, los primeros examinados aplica la tarifa individual es USD 1,000.00